¿HACIA DÓNDE…?


Dra Rosa Hilda Lora M.

Dr en Filosofía: Sistemas Filosóficos Contemporáneos.

Dr en Filosofía de la Ciencia.

Asesor.

Atlantic International University, USA




RESUMEN

Vivimos en una sociedad que se engrandece de la ciencia y técnica que va desarrollando, que crea un mundo virtual donde todo lo imaginable es posible, como si fueran realidades, pero la riqueza que generamos solamente es para unos cuantos. Qué está ocurriendo que en la producción de la riqueza, desde el punto de vista de los recursos humanos, cada día existen menos oportunidades, que tenemos más desempleados, y lo más lamentable esos desempleados son las personas que salen de las universidades; esos desempleados son los jóvenes que preparamos para salir a un mundo que no les tiene la oportunidad de un desarrollo profesional, un mundo que no los espera.

¿Qué desarrollo es el que estamos alcanzando que cada día las oportunidades de los más jóvenes y de los que no lo son, se van estrechando?
¿Qué hacen los Estados?
¿Qué están haciendo las Universidades?
¿Hacia dónde ir para lograr un desarrollo personal?

CONCEPTOS CLAVE

Ciencia: sistema de conocimientos con métodos determinados para la explicación de los hechos que el ser humano considera necesarios para su desarrollo.

Universidad: Organización dedicada al conocimiento, al aprendizaje de los métodos y técnicas de la ciencia, a la extensión y conservación de la cultura y al desarrollo de la civilización.

Riqueza: todo lo creado o considerado para producir el bienestar de los seres humanos.

Recursos humanos o capital intangible: insumos de la producción de bienes y servicios desarrollados por el hombre. Los seres humanos dedicados a la producción de bienes y servicios.

Estado Moderno: es una comunidad con funciones estructuradas, que surge a partir del Renacimiento, con un orden jurídico, que regula las relaciones entre los individuos entre sí y con el propio Estado, con reconocimiento de la libertad individual sometida la misma, de manera limitada, en la búsqueda del bien común.

ABSTRACT

We live in a society that exalts science and technic that unfolds, creating a virtual world where everything imaginable is possible as if they were realities, but the wealth they generate is only for a few people. What is happening in the production of wealth, from the point of view of human resources, every day there are fewer opportunities, we have more unemployed, and the most unfortunate unemployed are those people out of universities; those unemployed are young people who are prepared to go to a world that does not have the opportunity for professional development, a world that do not await them.

What development are we reaching, as every day opportunities for younger and those who are not any more disappears?
What are states doing?
What are universities doing?
Where to go for a personal development?

KEY WORDS

Science: knowledge system with determined methods, that explain facts man considers necessary for its development.

University: Organization dedicated to knowledge in learning the methods and techniques of science, extension and preservation of culture and the development of civilization.

Wealth: everything created or considered to produce the welfare of human beings.

Human resources or intangible capital: production inputs of goods and services developed by man. Humans engaged in the production of goods and services.

Modern State: a community with structured functions, which arises from the Renaissance, with a legal system that regulates relations between individuals and the State, with appreciation of individual liberty under the same limited manner, in pursuit of the common good.

Nos encontramos en una etapa de la historia de la humanidad de grandes contrastes: un extraordinario desarrollo de la ciencia y la tecnología y conflictos sociales por todos lados; agricultura y ganadería desarrollados a gran escala y países con hambruna inimaginable, como el caso de Burundi, donde el promedio de vida es de 44 años y el índice de analfabetismo es de 67% de la población.

Una población joven que no encuentra un horizonte; un Estado cuyas funciones parecen ser desbordadas.
La pregunta es: Hacia dónde…; ¿Qué hacer para poder realizar una vida satisfactoria?
Para dar una respuesta lo primero es saber qué ocurre para ver por dónde puede estar el camino a seguir.
Lo que podemos observar en todas las sociedades, en el momento histórico que nos toca vivir, es un grupo organizador; ese grupo organizador es el Estado.
Los ciudadanos dan poder al Estado para la organización económica, política y social.

“Los Estados deben procurar instrumentar políticas que distribuya equitativamente las capacidades y oportunidades, así como generar y preservar el capital social”. Opalín Chmielniska (2008, p. 82).

De acuerdo a lo que dice Opalín Chmielniska el Estado tiene por función generar las políticas que conduzcan a las oportunidades para todos los que conforman el grupo que les ha dado el poder, pero estamos mirando que las oportunidades van siendo cada vez para menos.

Lo que estamos viviendo es la inconformidad a gran escala donde las personas salen a las calles a protestar porque a quienes eligieron no les representan en sus derechos. Lo que estamos viviendo es la pérdida del poder por parte de los Estados y el aumento de las inconformidades; pocos son los lugares del planeta donde podamos decir los ciudadanos están conformes con el gobierno que tienen.

Es de inferir que si la globalización está generando un comercio mundial para que las necesidades de consumo sean también mundiales, hay que propiciar necesidades que también sean mundiales; de ahí que también hay que eliminar, al mismo tiempo, las culturales locales porque estás son las que identifican las demandas de productos. La globalización del comercio y la mundialización de la cultura originan derechos y deberes distintos a los establecidos por los Estados nacionales porque surge la protección, que se debía de dar a los más desprotegidos, en un intercambio asimétrico, por los países que tenían ya una diferencia marcada con otros grupos humanos; podemos hablar de países desarrollados y países emergentes.

“El Estado ha perdido poder sobre sus propias decisiones y no ha sido sustituido por instituciones supranacionales”. Opalín Chmielniska (2008, p. 85).

Existe en la actualidad carencia de una legislación universal porque no puede ocurrir que ciertos factores se den de manera global y otros de manera local.

Los Estados han organizado las economías de sus gobernados y lo deben de hacer fundamentándose en la ciencia, en la cultura y en las necesidades de los seres humanos.

La ciencia ha recorrido un camino de desarrollo que nos sigue admirando por los beneficios que nos ha brindado aunque no deja de haber uso indebido de la misma.

“La época moderna fue profundamente configurada por la revolución científica y el consecuente desarrollo de las ciencias experimentales. Ella fue testigo de la matematización del universo y de los fundamentos del pensamiento mecanicista. La proyección práctica de todo esto fue la mecanización de la producción y la tecnología, que revolucionaron la economía”. Vattimo y otros (1994, p. 78).
Según nos dice Vattimo tenemos una revolución de la economía; con esa revolución de la economía tendríamos como resultado el progreso social. La ciencia traería el bienestar social. Cada día vemos que ese bienestar va siendo para menos.

“La idea de progreso parecía evidente a la vez como dirección asegurada y como progresión efectiva. El crecimiento económico parecía determinar el desarrollo económico, el cual determinaba, a su vez el desarrollo social e individual”.
Morin (2011, p. 37).

Nos dice Morin que el desarrollo económico traería el desarrollo social e individual, pero los resultados parece ser que son distintos porque en la etapa que está viviendo el modelo de economía que a escala mundial se tiene con la globalización de la misma los resultados son: una masa cada día mayor de desempleados, una educación que no genera las oportunidades de desarrollo social e individual y como consecuencia una inconformidad cada día mayor de los grupos humanos.

Ese desarrollo social sigue esperando para cada día más seres humanos aunque la ciencia continúa su camino de progreso: cada día tenemos más respuesta del mundo en que vivimos, pero eso no disminuye las carencias de más seres humanos; existe una proporción inversa entre ciencia y calidad de vida.

“La globalización que comenzó en el 1990, es la etapa actual de una era planetaria que se inició en el siglo XVI con la conquista de las Américas y la expansión de las potencias de Europa occidental en el mundo”.
Morin (2010, p. 57).

La globalización de la economía y la mundialización de la cultura se han estructurado de una forma asimétrica porque existen diferencias muy profundas en la forma en que cada grupo humano ha instrumentado su proceso de desarrollo con los elementos de su entorno y con su proceso histórico.

Por eso dice Morin:

“Así, la globalización de la década de 1990 genera una mundialización tecnoeconómica y, al mismo tiempo, promueve un tipo diferente de globalización, aunque incompleta y vulnerable, de carácter humanista y democrático, que se ve obstaculizada por el legado del colonialismo, la incapacidad que generan las graves desigualdades y la expansión de los beneficios”. Morin (2010, p. 58).

Cada grupo humano tiene una característica de acuerdo a su historia y romper ese proceso para insertarlo en otra historia y de manera violenta, por los tiempos en que se quiere alcanzar, trae como consecuencia una pérdida de identidad que genera conflictos a todos los niveles.

La sociedad globalizada tiene por fundamento el desarrollo del conocimiento y un mundo digital que mueve la economía de forma muy rápida y que demanda cada día más conocimiento científico y más conocimiento de ese mundo digital. Por lo anterior se ve como consecuencia que es necesaria una educación constante. Nos dice Opalín Chmielniska:

“El mundo virtual del nuevo milenio está derrumbando las barreras del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza y en el aula física con un instructor delante; hoy día el mundo se está constituyendo en el aula principal para la educación…” Opalín Chmielniska (2008, p. 121).

Lo anterior está ocurriendo como consecuencia de la demanda de educación que los Estados no tienen la oportunidad de ofrecer por los recursos que se hacen necesarios; por eso dice Opalín Chmielniska:

“En el mundo digitalizado del nuevo milenio, los gobiernos enfrentan dificultades de orden financiero y técnico para adoptar las tecnologías que les permiten funcionar más eficientemente”. Opalín Chmielniska (2008, p. 92).

La educación se hace necesaria a todos pero los países emergentes y los que se encuentran con grandes problemas de desarrollo, en todos los renglones, tienen urgencia de hacer cambios en la educación, que les beneficien y les ayuden a tener menos problemas para ingresar a las formas de producción que demanda la economía globalizada.

“El insuficiente desarrollo educativo en los países emergentes representa uno de los principales problemas estructurales por superar a fin de que éstos puedan integrarse plenamente a la “economía digital” del siglo XXI en la que predomina el conocimiento como una ventaja competitiva fundamental de los individuos, empresas, instituciones, gobiernos y naciones. La educación es valuada hoy día como un elemento integral del “capital humano” de los países”. Opalín Chmielniska (2008, p. 120).

Sin el conocimiento y más todavía el conocimiento digital se ve muy cuesta arriba que un país pueda lograr niveles de desarrollo social aceptables para sus pueblos porque la educación no es sólo un puesto de trabajo es además decisiones afortunadas en la vida, por eso dice González Casanova:

“Transformar el sistema de educación también consiste en educar a la inmensa mayoría de los futuros ciudadanos para que sepan reflexionar y decidir sobre los problemas políticos, sociales, culturales, económicos, y para que aprendan a actuar, a planear, a informarse, a corregir y a organizarse”. González Casanova (2001, pp. 58-59).

Hay que tener una formación para hacer decisiones en la vida en relación a lo que quiero hacer para un desarrollo personal, para elegir a quiénes quiero por representantes de mis derechos en la conformación del Estado, para saber cómo obtendré los ingresos que quiero, qué voy a hacer con ellos y hasta para decidir a quiénes quiero por amigos.

En cuanto al trabajo está sucediendo lo que dice Opalín Chmielniska

“Las tendencias laborales en la globalización apuntan a un cambio ambivalente en el capital humano, que por un lado es fuente de riqueza, y por otro de inestabilidad social, esto último determina que empresas y gobiernos precisen canalizar más recursos al adiestramiento y a las remuneraciones al factor trabajo para evitarla”. Opalín Chmielniska (2008, pp. 59-60).

Hay que educarse cada día, si se tiene un trabajo y la empresa paga ese conocimiento, que bueno, y si no lo tenemos de esa forma debemos de buscarlo por nosotros mismos.

Sabemos que la estructura llamada Estado tiene como origen el generar los derechos y obligaciones para todos pero ese Estado no está desarrollando las funciones que le dieron su origen.

“El Estado tiene la obligación de ser subsidiario con los marginados; debe encontrar la armonía entre la economía del mercado y su responsabilidad frente a los grupos de menor ingreso…”. Opalín Chmielniska (2008, p. 81).

Ante la situación que enfrentan los Estados, por los recursos que necesitan, el movimiento rápido que debe de hacerse de la burocracia y los intereses de los políticos, el Estado como estructura no goza de sus mejores momentos.

“Ante la crisis que manifiesta un número creciente de Estados, la reforma de los mismos se ha convertido en un tema central de la agenda política a nivel mundial”. Opalín Chmielniska (2008, p. 92).

Ante la crisis del Estado las personas forman grupos buscando la garantía de sus derechos.

“El activismo de la ciudadanía y de diferentes grupos empresariales a través de las denominadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en los países está incidiendo en que los gobiernos operen con más eficiencia y de manera creciente den cumplimiento a sus demandas”. Opalín Chmielniska (2008, p. 86).

Estamos viviendo tiempos de grandes cambios y uno de esos cambios es el surgimiento de grupos muy bien estructurados como son las ONG.

“En general, las organizaciones civiles están fomentando la acción responsable y solidaria de los individuos en defensa de sus derechos”. Opalín Chmielniska (2008, p. 86).

A continuación presentamos un cuadro de Organizaciones No gubernamentales y el objetivo de atención que tienen.

Organizaciones No Gubernamentales de mayor alcance.

Decíamos al inicio de este documento: Hacia dónde…?

Después de la exposición de los hechos ante los cuales nos encontramos tenemos que decir:

Qué podemos elegir para construir nuestro desarrollo personal?

Nuestro desarrollo personal se tiene que fundamentar en la sociedad del conocimiento, en la educación y en el empleo. La educación tiene que dejar de ser la educación bancaria: guardar información. Tenemos que aprender no sólo otra forma de integrarnos a la ciencia; tenemos que aprender nuevas formas de obtener los recursos económicos, nuevas formas de trabajo.

¿Qué está sucediendo que cada día hay más personas sin un trabajo?

Según el Banco Mundial (BM) en su Informe sobre el desarrollo mundial 2013, en la actualidad tenemos unos 200 millones de personas sin empleo donde 75 millones son jóvenes con menos de 25 años. En 15 años necesitaremos 600 millones de puestos de trabajo1.

La problemática en la recuperación del empleo tiene por origen la crisis financiera, el desarrollo tecnológico y el cambio demográfico.

Por otro lado la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en un documento de 2014, de las tendencias mundiales del empleo, nos dice que el desempleo seguirá aumentando si siguen las tendencias actuales donde para 2015 el desempleo estará por los 215 millones de personas que no estarán en esta actividad2.

De lo anterior podemos inferir que obtener ingresos mediante empleo será cada día más difícil porque la tendencia es recuperar la economía pero no se ve aumento del empleo.

Si nos informamos de los lineamientos en las políticas económicas de los países más desarrollados junto a los emergentes, el grupo de los 20 (G-20)3, hablamos del caso de Alemania por la Unión Europea (UE) y de Estado Unidos (EE. UU.) De lo que se trata es de la recuperación financiera, pero al mismo tiempo del uso de más tecnología que va dejando a las personas que no aumentan su educación, sobre todo digital, fuera del grupo de los con empleo. A la mayor formación que hay que tener se une la problemática entre la demanda que tienen las empresas en cuanto a la formación que se les ha de dar a los estudiantes y lo que los estudiantes aprenden en las aulas universitarias.

En la actualidad las universidades deben de generar diseños curriculares que no queden en la teoría: la ciencia enseñada debe terminar en aplicaciones concretas para el bienestar humano y la conservación de los recursos que nos permiten la vida.

Se debe formar a los universitarios para la sociedad global en que se vive: es muy difícil obtener logros estudiando para un mundo local y trabajar después para un mundo de empresas globalizadas y sociedad que intenta por todos los medios estar mundializada.

Las universidades deben tener un mayor acercamiento a las comunidades en las que están integradas.

Tenemos los Parques de Investigación donde trabajan en un proyecto personas que se pueden encontrar en lugares muy distantes.

Las universidades están desarrollando intercambios estudiantiles, pero se hacen a escala muy pequeña.

El mundo que hemos creado exige un análisis del horizonte que podemos tener para construir una vida, que se diga satisfactoria, porque se puede alcanzar un desarrollo personal.

En el empleo no se ve que con las políticas de primero el desarrollo financiero; es lo que están haciendo el Banco Europeo, la Reserva Federal de EE. UU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), tengamos a corto plazo más empleo.

En el documento del FMI, “Perspectivas de la economía mundial: secuelas, nubarrones, incertidumbres” podemos ver el Producto Interno Bruto (PIB) de los países y dentro del mismo, hacia dónde se dirige la oferta de empleos.

A continuación identificamos los gráficos del documento del FMI, del desarrollo que se alcanzará para 2015.

En el gráfico 2.1 de la página 52 se presenta el crecimiento mundial para 2015 y será muy pobre por el endeudamiento público y privado que no permite inversión.

En la página 57 del mismo documento está la situación de Europa; cuadro 2.2, en cuanto al PIB real, precios al consumidor, saldo en cuenta corriente y desempleo.

Por igual se presenta con los mismos rublos, en la página 62, cuadro 2.3, la situación de Asia; en la página 65, cuadro 2.4 la situación de América Latina; en la página 71, cuadro 2.6, la situación de Oriente medio y Norte de Africa.

Estados Unidos tendrá una lenta recuperación, de la misma forma que lo manifiesta Europa; en el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal comenzó desde de este 2014 a dejar de comprar deuda como lo venía haciendo desde hace 37 meses. La compra de deuda significa ingresar dinero al mercado con la finalidad de generar movimiento en el mismo para acelerar el crecimiento.

El horizonte que se ve en relación al empleo es el autoempleo porque las economías mundiales están enfocadas a la solución de la crisis financiera.

El horizonte para una vida digna para los seres humanos es la educación continua, el conocimiento de varias lenguas y la alfabetización digital.

El estudio necesita ser teniendo como aula el mundo porque en cualquier lugar se puede y se debe realizar una actividad que nos permita adquirir los recursos necesarios para la vida material. También significa buscar siempre la información de lo que hacen los organismos internacionales y los foros que han creado los gobiernos en la búsqueda de soluciones comunes a los diferentes renglones de la vida en sociedad, por ejemplo el G-20, el FMI, el BM y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El empleo no es sólo el aspecto material, también significa, la producción de los bienes necesarios y relaciones humanas; el empleo nos permite el desarrollo como seres humanos.

También tenemos que aprender que estar bien no significa estar llenos de todos los bienes que el mercado ofrece; tenemos que aprender otro sentido de la vida: el consumismo no es el bienestar. Los bienes nos proporcionan una satisfacción mientras dure el mismo y luego le seguimos con lo que a las estrategias de mercado nos inclinen.

Otras de las cosas que tenemos que aprender es a cuidar la naturaleza; de ella proviene la vida, en cualquiera de los aspectos que la queramos mirar: la contaminación y la limitación de recursos significan el fin de la vida de las especies y dentro de ellas nuestra propia vida.

Tenemos que aprender a gastar, a consumir lo que necesitamos; tenemos que aprender a ayudar a los que tienen menos posibilidades: no significa exclusivamente con dinero; están todas las áreas en que un ser humano necesita crecer.

Lo que hemos aprendido en cuanto a lo que es: educación, felicidad o bienestar, recursos, comercio, empleo y gobierno; tienen que ser reestructurados para que efectivamente la vida signifique estar y sentirse bien ahora y después.

REFERENCIAS

1 Banco Mundial. (BM) (2013).
Informe sobre el desarrollo mundial 2013 (Empleo). Washington, DC: Creative Commons Atribucion 3.0. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/EXTNWDR2013/Resources/8258024-1320950747192/8260293-1322665883147/Overview_Spanish.pdf

2 Organización Internacional del trabajo (OIT). (2014). Tendencias mundiales del empleo 2014 ¿Hacia una recuperación sin creación de empleos? Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_234111.pdf

3 G-20 se le llama al grupo de 19 países formado por los 7 más industrializados: Estados unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia; más 11 países de reciente industrialización: Arabia Saudí, Argentina, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía. Como miembro número 20 está La Unión Europea (UE); España es invitado permanente.


BIBLIOGRAFÍA

Fondo Monetario Internacional (FMI). (Octubre de 2014). Perspectivas de la economía mundial: secuelas, nubarrones, incertidumbres. Fondo Monetario Internacional, 700 19th Street, N.W. Washington, D.C. 20431. Recuperado de https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/02/pdf/texts.pdf

González Casanova, P. (2001). La universidad necesaria en el siglo XXI. Era: México.

Morin, E. (2011). ¿Hacia dónde va el mundo? Paidós: España.

Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Paidós: España.

Opalín Chmielniska, L. (2008). ¿Globalización de la crisis o crisis de la globalización?, 2da edición. Porrúa: México.

Organización Mundial del Comercio (OMC). Organización Mundial del Comercio. Centro William Rappard Rue de Lausanne 154, CH-1211, Ginebra, Suiza http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf

Vattimo, G. y otros (1994). En torno a la posmodernidad. Anthopos: Colombia